jueves, 31 de diciembre de 2009

SECTORIAL DE COOPERACIO DEL PSC

Presentacio de la Comissió Sectorial de Pau, Solidaritat i Cooperació al Camp de Tarragona (Cambrils, 15-5-09)

Divendres 15 de maig de 2009 una delegació del Comitè Sectorial de Pau, Solidaritat i Cooperació van anar a Cambrils per a presentar el Pla de treball que va aprovar el Plenari.

Relació dels membres del Comitè Sectorial i Comitè Polític de Pau, Solidaritat i Cooperació:

1. Comitè Sectorial

Nicolás Cortés - delegat sectorial
Núria Parlon - secretaria de Solidaritat i Cooperació (relacions institucionals i programes)
Martín Miralles - coordinador sectorial
Miguel Ángel Rivero - organització
Francesc Osán - relacions ciutadanes
Pilar Bespín - comunicació i web
Jordina Freixanet - joves i cooperació
Oliver Klein - cooperació internacional al desenvolupament
Anna Gual - debat i reflexió
Maria Josep Crespo - cooperació internacional al desenvolupament
Raquel Gracia - cooperació internacional al desenvolupament
Francesc Casado - formació
Jordi García - municipalisme
Javier Luna - cooperació política i codesenvolupament
Amor del Alamo - cooperació i gènere
Francisco Alarcón - cooperació i economia social
Roger Casero - construcció de Pau
Marina Bru - sensibilització en Drets Humans
Neus Bonet - suport organització

2. Comitè Polític

Jordi Pedret - (Congrés de Diputats)
Antoni Comín - (Parlament de Catalunya)
Jordi Labòria - (Diputació de Barcelona)
Clemente Murillo - (Àrea Metropolitana de Barcelona/Mancomunitats de Municipis)
Teo Romero - (Fons Català de Cooperació)
Anna Terrón - (Política Europea)
Daniel Cando - (Ajuntament de Barcelona)
Joan Ignasi Elena-(Coordinadora Catalana d’Ajuntament Solidaris amb el Poble Saharaui)

miércoles, 30 de diciembre de 2009

JORNADA ROJA DEL 18 DE JULIOL DEL 2009

El PSC explica el nou model de finançament i les darreres obres impulsades pel Govern de la Generalitat

Durant el matí del passat dissabte 18 de juliol, la seu local del PSC –ubicada al passeig d'Albert– va obrir les seves portes i va sortir al carrer per tal de participar en una jornada informativa impulsada arreu de Catalunya pel PSC per tal de donar a conèixer les darreres obres impulsades pel Govern de la Generalitat de Catalunya, així com per informar sobre els principals continguts del nou sistema de finançament acordat la passada setmana.

A la seu socialista cambrilenca hi van ser presents els regidors socialistes de l'equip de govern Oliver Klein i Anna Peláez, que van repartir material informatiu a la gent que passava pel carrer, així com diferents obsequis. Tal i com va explicar Oliver Klein a Revista Cambrils Diari Digital, "avui fem una jornada de portes obertes per donar-nos a conèixer i per explicar el nou model de finançament tan bo per Catalunya. Mai com fins ara, Catalunya havia disposat d'un finançament tan positiu". Oliver Klein també va recordar alguns dels darrers projectes més importants de l'obra del Govern de la Generalitat com "la nova terminal de l'aeroport del Prat, el canal Segarra-Garrigues, el túnel de Bracons o el tercer carril de l'AP-7 el Vendrell-Tarragona", entre d'altres infraestructures impulsades per la Generalitat.

Al Camp de Tarragona, una vintena d'agrupacions socialistes van participar en aquesta jornada informativa, durant la qual es van distribuir uns 25.000 fulls informatius. Pel que fa a la resta de municipis del Baix Camp que hi van participar, a banda de Cambrils, aquests van ser Reus, Almoster, Riudoms i Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant.

martes, 15 de diciembre de 2009

EL HÉROE DE GABARONE

Necrológica de La Vanguardia: Muere Alphonse Arcelin (1936-2009), médico y político que luchó por la repatriación y entierro del Negro de Banyoles

El médico haitiano pasará a la historia por su cruzada a favor del Negro de Banyoles.

El nombre del médico español Alphonse Arcelin (1936-2009) sigue escrito en un panel funerario del Tsholofelo Park de Gaborone, capital de Botswana. Un lugar de honor que reconocerá para siempre su lucha en favor de la dignidad humana, en contra de la exhibición en un museo del cuerpo del que fue conocido como el Negro de Banyoles. Arcelin, aunque nació en Haití, vivió durante más de 30 años en Cambrils (Baix Camp), donde ejerció como médico y fue concejal del PSC (1999-2003).

"Se sentía un cambrilense más, pero su sueño era volver a su país y morir allí", explicó ayer su hija Helene. Alphonse Arcelin falleció víctima de un infarto el domingo en Cuba, país donde residía desde hace seis años y realizaba labores humanitarias. Su Haití, en un clima de violencia, se había convertido en un país demasiado hostil para este enérgico y vitalista médico, nacido en una familia con una gran implicación política; un hermano suyo se enfrentó al régimen de Aristide.

"Fue una gran persona, de gran humanidad y solidaridad, con un gran corazón, que se movía por razones universales", destaca Oliver Klein, concejal en Cambrils y buen amigo de Arcelin.

(18 de agosto del 2009)

sábado, 28 de noviembre de 2009

PRESENTACIÓ DE LES CONCLUSIONS DEL GRUP DE DEBAT SOBRE ARTESANIA EN EL MARC DEL CONGRÉS DE FIRES DE CATALUNYA 2008

Memòria del Quinzè Congrés de Fires de Catalunya. 21 i 22 de Novembre de 2008.

Molt bona tarda, i moltes gràcies a tothom per la seva assistència. Donat que anem una mica apurats de temps i per tal d’acomplir amb l’horari marcat, la veritat és que la consigna passa per ser bastant concret i explicar com ha anat el debat en cada grup de treball. En primer lloc, i en tot cas, jo vull destacar la figura del ponent principal del nostre grup, que és en Blai Puig. Ell és dissenyador, activador cultural i membre del comitè d’experts d’empremptes de Catalunya, una persona que jo ja tenia el gust de conèixer amb anterioritat al Congrés, i la veritat és que aquí a Sant Boi ens ha deleitat de nou amb les seves explicacions i la seva manera de donar-les.

Es tractava doncs de parlar d’artesania en el món firal, i així ell ho ha fet. Ha parlat d’artesania un artista, i ho ha fet amb el seu estil peculiar. Com a artista que és ens ha parlat de la seva tasca professional i de tota la seva experiència acumulada al llarg del temps ja que compta amb una trajectòria extensíssima. Juntament amb en Blai Puig i jo mateix, han estat una quinzena de participants més els que han desenvolupat un debat força participatiu i viu. En Blai ens ha animat a intervenir, hi ha hagut comentaris de tot tipus, i amb tot això jo destacaria també les aportacions de la Directora d’Artesania de la Generalitat de Catalunya, la Gemma Amat, així com els de la Marta Santamaria, que és la Responsable de Fires del mateix Departament de Comerç de la Generalitat, que també ha estat amb nosaltres.

Tot plegat per destacar dos o tres punts com a més importants. Amb això hem estat tots els membres del grup ben d’acord, en el fet d’aportar al plenari del Congrés un parell o tres de conclusions. L’una és la importància, a partir de l’experiència d’haver portat l’artesania de Catalunya arreu del mateix país, Espanya, Europa i el món sencer, del valor d’aquesta mateixa. Aquesta és l’experiència de com saber mostrar-la i de com saber explicar-la, i això vol dir tenir clar quin es valor propi afegit, el valor autòcton, és clar, del “made in Catalunya”. Evidentment en aquest primer punt hi ha hagut molts casos esmentats i molts comentaris al respecte, ja que el ponent ens acompanyava amb un power point de fotografies, repetint és clar el leitmotiv, i posant l’èmfasi en com saber mostrar el producte, com saber ser original per damunt de tot, no deixar les coses mai per impossibles..., en tot cas cercar sempre la millor manera per encandilar al públic. Personalment crec que aquesta és la part que en Blai Puig domina més i és aquí on ens ha aportat i sorprès sense dubte.

D’altra banda, i no podia faltar, hem tractat el tema de la part d’artesania que està relacionada amb la seva presència en les nombroses fires multisectorials del nostre territori, també la presència d’artesania en àmbits específics d’altres fires, o l’artesania més reglada, la que compta amb carnet professional d’artesà, o sigui les fires que poden resultar cent per cent dedicades a l’artesania. Finalment, també s’esmenta la presència a les nostres fires d’artesans que hi assisteixen tot provenint d’altres països, alguns reglats i altres no, com poden ser els equatorians, bolivians o peruans. A cadascú es pot i s’ha de tractar diferent des del mateix grau d’exigibilitat en la qualitat pretesa per la fira en qüestió.

El que destacaríem com a argument final en el nostre debat és el saber dimensionar adequadament el valor afegit que té la nostra artesania catalana cap endins i cap enfora. En aquest sentit la mateixa Generalitat té un interès especial en fomentar, donar a conèixer, assessorar com fer-ho, formar professionals, com ho demostra el gran professional que és en Blai Puig, que hi treballa colze a colze, i que ens ha donat moltes pistes, petits i grans trucs que ha sabut acumular amb el seu seny d’artista fet a si mateix al llarg dels anys. Ell mateix ha estat qui ens ha aconsellat portar a la pràctica i confiar en l’artesania catalana en les nostres fires.

Aquest ha estat en definitiva el balanç de la ponència d’en Blai Puig i el resum de les aportacions que ha realitzat el nostre grup de treball, que ara hem volgut compartir amb tots els congressistes assistents aquí a Sant Boi de Llobregat.

sábado, 21 de noviembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 25

15 de Agosto: de vuelta a Europa

Cambié el color y el ritmo caribeño por la más blanca y más aburrida Europa. En poco tiempo los dominicanos substituyen a los Ñetas y a los Latin Kings en nuestras calles viejas. En Alemania los reconocía como los porteros agresivos de las discotecas con su estética propiamente agresiva. En Barcelona aparecieron en el barrio del Raval y Gótico con sus peluquerías, locutorios y tiendas de comestibles, siempre al lado de antros de música salsera y bachatera (¡ay bachata de mis amores!), cerveza y alcohol, en definitiva. Luego han seguido los niños, sus hijos, y los adolescentes y jóvenes que se notan y se sienten. Ejemplo: la “gironina” Ari Pueyo, que me encanta.

Dominicana me persigue, Dominicana está de vuelta. ¡Viva Dominicana! La fuerte, la dura, la auténtica, la excepcional, la inmensa, la rebelde, la violenta, la bella indomable.

El día 4 de diciembre del 2010 celebraremos en Tortosa el Centenario del natalicio del Dr. Juan Bosch en la organización del cual he tenido algo que ver en los últimos años.

Este ha sido un pequeño homenaje a mi familia Vargas Santos. Punto y final, de momento.

lunes, 9 de noviembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 24

14 de Agosto: Diferencias

En la recta final de nuestra experiencia dominicana empiezan a vislumbrarse algunas críticas al trabajo hasta ahora realizado. Como problemas que podemos detectar desde el grupo animador señalar aquí el distanciamiento que se ha producido entre facilitadores, o sea nosotros, y los participantes. Esto se observa mejor a la hora del receso, en el cual existe un aislamiento total entre grupos. También existe un distanciamiento entre los elementos varones y las hembras. La verdad es que nuestra posición de decidir lo que debería hacer o no hacer el grupo no ha sido en todos los casos la más acertada. Los participantes están tan capacitados o más que nosotros, la única diferencia la encontramos en la manera y el estilo de trabajar. Todo esto fue muy palpable durante el campamento, por ejemplo. Nuestras soluciones en España no pueden ser válidas como soluciones únicas en Santo Domingo, simplemente porque las gentes no son las mismas. También no ha podido ser bueno buscar responsables individuales a las dificultades de implementación de nuestros conceptos. En todo caso se tenía que haber considerado al grupo como a una unidad indisoluble, tomar en cuenta su opinión mediante votaciones y lograr encontrar una solución bajo el consenso de la opinión mayoritaria.

domingo, 8 de noviembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 23

13 de Agosto: Radio Bemba y la cruda realidad

A día de hoy ya están arreglando el Politécnico para el inicio del nuevo curso. A nuestra llegada una vez más se pone de manifiesto la supersticiosidad de los dominicanos. Ya que besaron a la primera chica que llegó, nos tienen ahora que besar a todos. Todos los trabajadores de la ciudad están conectados a Radio Bemba, que es la cadena de radio más oída y popular del país, en donde se oyen todos los cuchicheos y los chascurrillos de la ciudad principal. Todo buen dominicano se hace eco hoy de la noticia de la "patana" (tráiler o camión cementero) que ha accidentado en el Centro con el resultado de un joven haitiano muerto al cruzarse con su moto.
Una vez que empieza el Taller Daysi nos hace sabedores de que necesita un aval para asistir a una conferencia de tres días en Madrid. Nos lo pide muy apenada explicando que lo que quieren las autoridades españolas es que un nacional de su país se pueda hacer cargo de ella afirmando que no es sospechosa de nada y que va a cumplir su palabra de no alargar su estancia en la península.

Hoy seguimos introduciéndonos en el trabajo de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) las cuales en sus estatutos contemplan el cambio de la realidad social a partir de la luz del Evangelio. Las CEBs abarcan todo el conjunto de la sociedad dominicana, ya se trate de niños, adolescentes, adultos o ancianos, trabajando las diferentes áreas de implicación por separado, ya sea el área de reflexión bíblica; catequesis; salud; educación; visitas a enfermos; contabilidad; hombres; teatro; biblioteca; liturgia; etc. Muy sinceramente os puedo confesar que cada vez más estoy desconectando de los contenidos del Taller e implicándome en la realidad cotidiana de mi familia y de mi callejón. Hoy me preocupan especialmente Juan Carlos, Sandra y Frank. Juan Carlos me preocupa porque después de haber trabajado durante dos años como chófer hoy se encuentra casi sin empleo ni recursos para sostener a su familia. Sandra también llegó a trabajar para la misma escuela de Juan Carlos, incluso tiene diplomas de los cursillos que allí realizó (costura, floristería, cuidado de niños, educación sexual, artesanía...), hoy está pendiente de que le renueven el contrato en el Centro Poveda. Por otro lado, a Frank hoy se le ha caído la máquina de afeitar al suelo y se le ha roto. O sea que se ha roto su único instrumento de trabajo y se ha roto pues su esperanza. Las dificultades diarias en este país son realmente demasiadas.

Hoy comemos puré de patata, spaguettis y huevos fritos con salsa de habichuelas. Durante la comida se comenta que ha regresado de España Celeste y que sería bueno de que "los españoles" aprovecháramos nuestro tiempo libre para vistar la península de Samaná. Hace tres días que las autoridades han decidido nacionalizar la contrata de la empresa de limpieza y recolección de basura Attwoods, con la colaboración de las Fuerzas Armadas. Por la tarde acompaño a Félix a recoger el dinero que le deben, a la Farmacia, casa por casa, por todo el barrio. En el paseo nos paramos en un colmadito y nos comemos un sándwich, a eso de media tarde. Seguidamente pasamos por la Iglesia ya que todo el mundo sabe que hoy hay allí una reunión en la que se hablará de la reconstrucción del barrio entre los feligreses. Conozco allí a dos chicas, de cuyo nombre no me acuerdo, que trabajan para Manos Unidas en el propósito de inspeccionar un proyecto de cafetales en La Vega. Parecen bastante serias e incluso profesionales, han venido como muchos otros voluntarios o cooperantes, a conocer algo más del trabajo de otras organizaciones en Santo Domingo.

Antes de que caiga el anochecer asistimos a la nueva presentación de un libro, en este caso "Las organizaciones de base en Santo Domingo", de Tahira Vargas, en el Instituto Filosófico o Centro Bonó. La introducción corre a cargo de César Pérez; habla unas pocas palabras nuestra querida Xiomara García, del área educativa del Centro; y, finalmente, comenta la obra Hernán Vidal. El subtítulo del libro dice lo siguiente: "Problemas y desafíos de las organizaciones de base". Se refiere a las Juntas de Vecinos, las Organizaciones de Mujeres, los Grupos Artísticos, las Asociaciones de Padres, los Grupos para Niños y Adolescentes, las Cooperativas y las Federaciones de Campesinos... Quien más ha escrito sobre el tema hasta hora en el país ha sido el ya nombrado padre Jorge Cela en un estudio que abarca del año 1994 al 1996. Muchos de los materiales que aquí se publican están pensados para su utilización en organizaciones populares. Al final de la presentación del libro se hace publicidad de la salida a la luz del número 104 de la Revista de Ciencias Sociales, meses abril, mayo y junio, en la que el padre Max Michel nos habla un poco de la coyuntura electoral dominicana. "Son muchos los llamados y pocos los elegidos"; "hay un tiempo para callar en un tiempo para luchar"; "la abundancia de lo material desborda la calidad"...

De todos estos temas que hoy nos ocupan me queda claro que existen aproximadamente 157 organizaciones de base en Santo Domingo, la mayoría de las cuales tienen que ver con la lucha por una vivienda y unos barrios dignos. Estas organizaciones suelen tener un sustrato partidista de izquierdas, una mezcla de marxismo con catolicismo. A parte de ser cercanas al PRD también lo son a otros partidos menores como el Partido del Pueblo Dominicano (PPD), el Partido Comunista Unificado (PCU) o el Partido Revolucionario Independiente (PRI). En la actualidad las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) están asumiendo el rol de estas antiguas organizaciones de base. El grado de desarrollo de un país o de una ciudad también se mide por el tejido de su estructura social. La organización es la forma visible de los objetivos. Toda historia tiene una parte que no está escrita. La organización no es un esquema sino una expresión política del pueblo. Mientras los partidos luchan por el poder, existen las organizaciones independientemente a estos partidos que luchan por su exclusivo interés de mejora y supervivencia. Hoy en día coincide la crisis de los partidos de izquierda con la crisis de las organizaciones populares, y es que el enlace entre ambas no se ha ido reproduciendo efectivamente en los últimos tiempos.
Hoy en día son pocas las experiencias y los grupos que merezcan el nombre de organización. Si todo el mundo tuviera claro el rol que debe ejecutar cada agente civil, sin ninguna duda se podría administrar cualquier tipo de conflicto, lo que quiere decir hacerlo menos doloroso o apaciguar sus consecuencias. De las organizaciones que hoy podrían sorprendernos positivamente en Santo Domingo podría citar al Centro Pastoral Audiovisual (CEPA) en la que ha venido participando nuestro amigo Juan Emilio Hidalgo "Castor". En todo caso voy a acabar diciendo que "el ciudadano no debería sólo dormir, sino que también debería soñar".

sábado, 7 de noviembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 22

12 de Agosto: Contradicciones

Por fin se puede dormir un poco más. ¡Vaya ritmo! Volvemos de nuevo a la capital.
En dos días aislados no hemos sabido nada de los siguientes asuntos. Primero: han asesinado a José Rafael Lleras Aylar, hijo del Embajador argentino en Dominicana. Segundo: tanto el Síndico de Santo Domingo, Don Rafael Suberví Bonillo, como Don Roberto Salcedo, siguen intentado solucionar el tema de la basura. Tercero: dentro del Partido de la Revolución Dominicana (PRD) siguen las tensiones ente Alburquerque y Moljuta. El complejo hospitalario Abreu o la Clínica Abreu, como se conoce más popularmente, sigue siendo el centro más fiable y caro en la República, lo que demuestra hasta qué punto la sanidad en este país es discriminatoria. Y cuarto: me entero de que el Alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, defiende a la inmigración trabajadora a la vez que combate a la inmigración delincuente. Él mismo parece que es inmigrante y delincuente a la vez, o sea que tiene instalado el problema en su propia casa. Lo que si es verdad es que en Santo Domingo lo que pasa en Estados Unidos parece que ocurra en una ciudad vecina.

Nos dirigimos al Politécnico a realizar la evaluación del campamento. Más tarde nos dedicamos a pasear por la Avenida Independencia, el Palacio de Justicia y el Cementerio cercano. Finalmente asistimos en el Centro Juan Montalvo, cerca de la Duarte con la París, por la 27 de Febrero, a la presentación del Estudio Social de la antropóloga Josefina Tadiro. Las palabras introductorias son ejecutadas por el padre jesuíta Jorge Cela, por el cual tengo mucha admiración. Todos los asistentes llevan trajes de etiqueta y en gran parte pertenecen a la high class ilustrada de la capital. Los choferes esperan fuera. De nuevo me doy cuenta de hasta qué punto estos jóvenes catalanes en la República Dominicana se encuentran desubicados. Con sus prendas de safari ayudando a gente pobre de barrio durante el día y entre la inteligentzia partidista y religiosia por la noche.

Debo observar que entre nuestro grupo de españoles existen elementos que no aceptan la diversidad tal y como se nos presenta, con sus cosas malas y sus cosas buenas; estos elementos se encuentran encerrados en la cabezonería de cambiar vicios autóctonos por vicios importados. Unos tan buenos o tan malos como los otros, aunque seguramente ninguno de ellos no sirva universalmente.

sábado, 24 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 21

10 de Agosto: cacatas, cilantro y racismo antropológico

Panecillos con jamón y queso en el desayuno. Silverio en nuestro guía en una marcha hacia lo desconocido: maneras campesinas, camisa desabrochada y deshilachada, pelo brusco y patillas enormes. "Si no eres romántico, tienes un serio problema. Recuérdame el credo que tú mismo me enseñaste: ¡si el amor existe porque nos hace tanta falta!". Viajo con la música que inunda mi ser. El bosque que visitamos es un bosque muy poco animado. Debajo de las piedras casi que no hay gusanos. No vemos insectos ni mosquitos, ni culebras, ni cacatas. No se escucha ningún pájaro. Por la noche hoy no hay estrellas. La lluvia llora, no es el cielo el que llora. Las cosas más importantes en la vida ni se compran ni se vencen. ¿Qué es el hombre entre tanta belleza para que alguien se acuerde de él?

La comida no ha estado nada mal: ensalada fría de remolacha y repollo con algo de maíz. Hacemos algo de deporte y juegos gimnásticos. La novedad de hoy será el juego de pistas, que para nuestros amigos dominicanos es un auténtico descubrimiento. Por la noche también lo pasamos muy bien con el baile, en este caso el chanchán.
Repaso algunas novedades de esta semana. Primera novedad: la madre de Juan se marchó el sábado a Nueva York y por eso se ha celebrado una gran fiesta con asopao. Segunda novedad: el domingo realizó su visita rutinaria Javier, el hijo de Martín, para pedirle dinero a Juan, que es su abuelo. Tercera novedad: entre los chicos y el propio Javier me enseñaron a jugar a pelota en el callejón, arrinconado en la pared y lanzando con fuerza hacia su opuesta. Cuarta novedad: algún pajarito me ha dicho que entre el grupo de "talleristas" tenemos a muchos antiguos seminaristas que se salieron, caso de Manuel, Juan, David, Félix, Tomás, Marcial y Enrique. Quinta novedad: no tiene que ser ninguna novedad que estas tardes doña Carla y Don Juan las hayan pasado esperándome o hablando de mí, balanceándose en las hamacas dispuestas en el callejón. Puedo oír el ruido de la madera al crujir desde aquí mismo.

Por la noche sigue creciendo el amor a la orilla del río. Durante estos días es evidente que hemos profundizado en nuestras relaciones interpersonales. Algunos personajes me han sorprendido, caso de Enrique. He observado como le cuesta atarse los zapatos, así como también le cuesta escribir, leer o entender según que cosas. Pero de ninguna manera es lo que podríamos calificar como retrasado o poco inteligente, simplemente es especial. He aprendido algo sobre plantas: el cilantro ancho es el que comunmente se utiliza para cocinar; el magayito morado es una hierba curativa; entre otras hierbas tradicionales también tenemos al "morivivir", la cara de caballo y el ficus. Me he dado cuenta de que la situación en el campo dominicano es malísima, sobre todo por lo que se refiere a los escasos servicios ofrecidos por el gobierno, ni transporte, ni hospitales, ni escuelas, en cientos de quilómetros a la redonda. Las luciérnagas, aquí llamadas cucuyos, nos encienden y nos apagan las ideas.

Reflexionemos un poco más sobre el racismo. En Dominicana una mujer clarita nunca hubiera querido que sus hijos fueras morenitos. Ese es el racismo del color. Pero a mí el que más me preocupa es el racismo económico. Y aquí es donde debemos hablar de los problemas para conseguir una visa, las dificultades que existen para obtener un permiso de trabajo en el extranjero, las diferencias que existen entre trabajadores legales e ilegales.

Pensemos en la influencia ideológica que las telenovelas latinoamericanas pueden desprender sobre millones y millones de habitantes del planeta. "Claudia", "Esmeralda"; "Cristal"; "Ana María", "Amor"; "Mariaelena"; "Entre tú y yo"... son comedias mexicanas, colombianas, venezolanas y brasileñas, impregnadas de estereotipos y conformismos.
Poco a poco empiezo a comprender porqué los niños dominicanos se pelean por ir a las atracciones de la Ferretería Americana; o porqué se dibuja Jarabacoa, cerca de la ciudad histórica de La Vega, como a los "Alpes" o la "Suiza" dominicana. En la selva me doy cuenta del poder atrayente de la televisión.

jueves, 22 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 20

9 de Agosto: playa y también campo

Durante muchos años, cuando era pequeño, de altura y de pensamiento, de la República Dominicana sólo sabía que era el país de origen de los jugadores de baloncesto Juan Domingo de la Cruz y Chicho Sibilio. Hoy comprendo porque éstos se llamaban así y porque el uno era moreno sin ser africano, español nada convencional. Al ser aficionado a los cromos y al deporte también sabía que existían otros deportistas españoles emparentados con Marruecos, como podían ser Gerardo o Nayim, pero no dejaban de extrañarme estas circunstancias. Hoy la República Dominicana también es el lugar de nacimiento de Julio Sabala, Óscar de la Renta (que vive en Nueva York), Juan Luis Guerra y otras tantas estrellas dentro del firmamento de "nuestros famosos". Los Reyes de España visitaron la isla no hace demasiado, después la visitaría el Presidente del Gobierno Español. Julio Iglesias se construyó no muy lejos de por aquí una mansión impresionante. Jennyfer, mi amiga canadiense de Heidelberg, pasó un verano en Puerto Plata. En los concursos de la televisión catalana regalaban viajes a Playa Bávaro. Un hotelero de Salou se instaló hace poco también en este país...

Por fin iniciamos nuestra aventura en la selva dominicana. La organización del evento no ha sido nada fácil. Viajamos a las siete de la mañana. Decidimos el horario de nuestras comidas: diariamente a las ocho de la mañana tomaremos agua y café; de nuevo a las diez y media tomaremos otro refrigerio; y a la una comeremos; cenaremos a las seis. Transportamos muchos galones de agua desde la ciudad (un galón equivale aproximadamente a cinco litros). Además llevamos con nosotros otros materiales para organizar dinámicas, escribir y pintar. Nuestra idea del campamento es que aprendamos a detallar una actividad y ser rigurosos en su cumplimiento. Cada jornada tendrá una tarea que realizar y deberá ejecutarse a rajatabla. Habrá un Horario; un Mantenimiento del espacio habitado y del espacio en donde realicemos actividades de reunión; la Limpieza será rotatorio por grupos; tendremos un Encargado de Material; escogeremos entre nosotros a diferentes Animadores de Grupo... Prioridades; Estrategias; y, Afinidades. Ir de lo general a lo específico resulta nuestra idea-eje. Lo más importante es aprender a convivir más intensamente.

El ruido de la tecnología generalmente molesta, en cambio la música de la naturaleza suele agradar. Todos en grupo intentamos desarrollar nuestros sentidos. Con la vista observamos como caen y suenan las hojas, cosa que es a su vez muy bonita. Mariposas de todos los colores nos acarician los cuerpos. Con el olfato inhalamos el aire puro y nos damos cuenta de cómo huele el flamboyano, la grama, el mime, el bono, el palo seco, la juana la blanca, el pajón, la hierba verde, la hierba dulce, el aguacate, el mango, la mata de coco y los pinos. Con el tacto sabemos que la tierra está mojada y nuestro entorno en general humedecido. El "amoryvive" lo tocas y se esconde. Otras hojas se te enganchan en la ropa o en la piel. Con el oído escuchamos las grandes palmeras que se tambalean. Con el gusto nos regalamos naranjas, guayabas y guanábanas, directamente escogidas del bosque. Estamos en Pinópolis. En la naturaleza es muy fácil ver al Dios de la Vida..

En cierta manera soy consciente de que estoy viviendo una especie de retorno al pasado y más concretamente a mi infancia de Miravet, últimamente tan perdida. La brisa del aire no suena, pero es ella la que hace sonar a las hojas de los árboles. Cuando llueve la brisa sí parece sonar. Una de las grandes diferencias entre la República Dominicana y Europa es que en la primera hay muchos menos edificios y muchas más casas; seguramente debido a los ciclones e inclemencias climáticas. Luego, en el campo dominicano nos encontramos con un campesino un poco diferente al europeo. El campesino se encuentra ante todo delante, todo sin hacer, todo contra él; además trabaja a mano. Las manipulaciones del entorno natural producidas por el hombre ayudado de la máquina son mucho más grandes en el mundo europeo, capitalista desarrollado. Eso ocurre hasta que el mundo capitalista desarrollado se traslada hasta una pequeña isla casi virgen, supongamos.

Comemos y cenamos galletas y avena con leche, una especie de supervivencia. Organizamos una ginkama para nuestros "talleristas".Cenamos otra vez poco, y a continuación más juegos de noche. Hasta llegar la noche en la que se programa una excursión al río. No hay estrellas pero sí brilla una luna que no deja ocultar que existen de nuevo juegos de manos entre hombres y mujeres. Juegos inocentes que, de momento, no van a terminar en juegos más serios. Generalmente en una situación como ésta los excursionistas se pierden. Nos perdimos, y es cuando decidimos montar una fogata para explicar historias. Nos cansamos y entonces encontramos sin problemas el camino a las barracas que nos alojan. Uno nunca se pierde del todo, si quiere y es consciente de lo que le envuelve.

domingo, 18 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 19

8 de Agosto: Collares de coral y mariposas amarillas en Juan Dolio

Para desayunar panecillos con café y leche. Antes de que viniera Blanca a buscarme para ir de compras, he estado sentado en la calle disfrutando del ambiente de cada mañana que alegran las amas de casa lavando y comprando por aquí y por allá. Pasamos primero por el Politécnico. Una loca, en medio de la calle, nos ha tirado una piedra gorda. Tomamos después la ruta alternativa Benito-Parque para llegar al Parque Enriquillo.

En Enriquillo tomamos un bus al mar. Como más al este, al oeste o al norte vas, más bonito es el paisaje en Dominicana. Lo mejor de la isla son las playas, pero el verde de la selva y de las palmeras, en cualquier rincón del país, no tiene tampoco desperdicio. También hay grandes árboles con hojas rojas en Santo Domingo, pero siempre vale más la pena huir de la capital.

La playa de Juan Dolio no cuenta con arena tan fina como la de Boca Chica pero también es una buena playa en la que se puede pasar una buena tarde esperando la puesta del sol. Hay en ella muchos pequeños negocios, casitas, colores, azules, anuncios… Todos nos ponemos trenzas. Suena Toni Sanz y Johnny Ventura. Muy cerca está la Playa de la Morena a la que llegamos a pie por la orilla del mar. Allí una niña nos enseña las diferentes especies de peces que podemos encontrar en estas aguas. Destacan sin duda las panteritas, unos pececitos de rallas amarillas y negras.
Descanso para comer un menú copioso: carne de res con salsa picante y asopao, plátano verde sancochado, spaghetti y papilla de avena. Antes de partir de vuelta jugamos una partida al dominó a dos cientos puntos con los niños que nos han venido siguiendo durante toda la mañana. Se nos presentan los limpiabotas: Joan, Willy, Quinito y Pedro “el Robadillo”. Me han gritado muchas veces "¡Alemán, ven pa'ca!"; me ha hecho gracia e ilusión. ¡Qué más! Camino a Santo Domingo no puedo dejar de memorizar las altísimas palmeras que rodean la carretera hasta llegar al mar, los colores cambiantes del mismo mar y del gran cielo… Tampoco puedo olvidar la amistad y el cariño ofrecido por los vendedores de collares de coral y la intensidad de las mariposas amarillas sobre las rocas que yacen sobre la arena.

Por la tarde, una vez más disfruto de una de mis actividades favoritas que es pasear por encima del Puente Duarte, una experiencia gravada por mi cámara. Desde allí se divisa y fotografío el barrio y las chavolas de la gente que me han acogido como a un hijo en este país de belleza y sentimiento.

sábado, 17 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 18

7 de Agosto: De las Teresianas y del Cibao

Por la mañana he seguido con los mismos pensamientos de ayer, aún queda algo de tiempo para marcharme y ya estoy sintiendo que me falta esta gente que me envuelve irremediablemente.

Nuestra actividad en el día de hoy se ha concentrado en la visita a la comunidad de hermanas de la Institución Teresiana Madre Pina en Santo Domingo. En su casa nos encontramos con una pareja de Barcelona que ha venido para adoptar a un niño de año y medio que se haya enfermo; tras un pleito ganado contra la Generalitat. La hermana Carmiña me ha parecido muy simpática; es mallorquina y me habla en mallorquín, aunque de padres gallegos y con familia en Barcelona. La hermana Venecia se encarga de la cocina. Noris y Javita son religiosas dominicanas.

Después hemos decidido ir a cenar al Conuco, un restaurante muy conocido y caro, decorado como si se encontrara en el Cibao. Allí se bailan danzas tradicionales, casi siempre sobre una botella de ron, que claro antes ha sido bebida. Toda la comida, la decoración y el lenguaje del local es cibaeño. El Cibao representa al orgulloso campesino dominicano casi extinto. El Cibao es un cuarenta por ciento del territorio dominicano, rico en recursos naturales. Allí se encuentra el complejo azucarero más importante del país, en la zona de La Romana, propiedad de una empresa de los Estados Unidos, en la zona franca suroriental de la isla. Para llegar a dicho restaurante en una zona residencial muy bonita de la ciudad hemos sufrido de nuevo las inconveniencias de estar de visita en el país gobernado por Balaguer. El Presidente ha demorado, con su paseo habitual por la tarde, nuestra llegada al restaurante. Se ha cortado el tráfico y una comitiva de rolls-royces protegida por militares y policías nos ha pasado por delante. La vuelta a palacio suele producirse a las diez y media de la noche. No salir entonces.

Chivo, cangrejo, merluza, batata frita, longaniza, piña, toronja, lechosa confitada, coco con batata, te con canela y limoncillo. No he querido beber cerveza con las chicas; no es lo mismo.

A la vuelta me espera ahora una buena noticia: Helena está nuevamente embarazada y ya se está hablando sobre la celebración del nacimiento y del bautizo. Quieren hacerme padrino.

Dejando a un lado los duros problemas económicos, políticos y sociales que obligan al país dominicano, sus habitantes se reúnen para compartir las alegrías de las fiestas colectivas; son la vitalidad y la alegría propias de los isleños antillanos que se expresan con fluidez a través del ritmo y el baile.

jueves, 15 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 17

6 de agosto: sociología de mi barrio

Panecillos calientes con queso y jugo de chinola, que es el que más me gusta. La despedida de siempre: “¡Vaya con Diós!”.

Al llegar al Taller existe una tremenda preocupación a causa del último decreto de Balaguer que le quita autonomía a la mejor universidad pública de la ciudad, la UASD, a la vez que se exige un cambio de autoridades en su seno. Esto, junto a otras políticas gubernamentales, repercute en el precio de los créditos, los certificados y las matrículas, que aumentan desde hace un tiempo de forma desproporcionada. Esto demuestra la influencia que hasta el último momento va a ejercer Balaguer en el país. Como se suele decir habitualmente se trata de dejarlo “todo atado y bien atado”, como ha pasado con la ley de funcionarios o con la ley de los profesores, que han causado tanta protesta popular. “A veces parece que peleo con Dios, o parece que Dios está contra nosotros”, es una frase que he escuchado recientemente.
Con Denysse empezamos a interesarnos por los Caminantes de Boca Chica, para ver si se puede encontrar financiamiento a la vuelta a Europa. Según el Código del Menor estos niños tienen que ser protegidos por el Estado y deben implementarse políticas en su favor, cosa que no ocurre. Hasta el día, la organización cuenta con las subvenciones de Cáritas y Manos Unidas, así como contribuciones de diversas instituciones estadounidenses. En 1993 el gobierno sacó a la luz el “Informe sobre la prostitución infantil” que dejaba patente el estado de desintegración familiar del país. Los niños en cuestión son obligados a trabajar, viven con sus abuelos o en pensiones, la mayoría son hijos de madres solteras, maltratados por los adultos, la familia y la policía, explotados por los extranjeros y la prensa amarilla.
Por la noche, después de cenar, nos reunimos delante del chiringuito de Papi. Aprendo a bailar Bachata con Cusy: a la derecha, uno, dos, pie en punta; a la izquierda, uno, dos, pie en punta; y lo mismo para delante y para atrás. Después tengo tiempo para el merengue: movimientos como de muelle, levanto un poco los pies, coordinación de pies y caderas con los hombros, una vuelta, no soltar el ritmo, separarse, y dale otra vez. A todos nos gusta igualmente la salsa, el reagge y el rap.

Esta noche, mientras bebo, pienso en esta gente que tanto me están enseñando y que tan hondo están calando en mi corazón. No voy a olvidar nunca el Colmado Banca con su propietario dedicado al reparado de relojes, así como no voy a olvidar la parada de verduras ni la de caramelos, el Colmado Costa, etc. Un paseo por los Guandules es conocer a Francis y al Jabao, habitantes descamisados de los callejones sin salida. Los negros Salvador “Chin” y su hermano Juan me han enseñado en su piel y su expresión lo que puede significar sufrir el racismo, y lo bonito que puede resultar la convivencia multirracial. Otilio “La Polea” es quien ha llenado nuestro callejón de graffitis. Frank, pese a ser más pequeño, y seguramente más joven, que Juan incluso, resulta ser su padrastro por esas circunstancias de la vida. Nene “Matón” conmigo ha sido agradecido y buena persona. Félix es otro de los inquilinos de nuestras reuniones nocturnas. La pulpería de Papi es el centro de la convención, y su mujer Morena casi siempre está en el tema de la discusión. Masú es un bebedor que trabaja en el patio de atrás en una especie de taller mecánico. Ana María es la chica dependienta de la farmacia, al lado de la librería en la que no hay papel; y las frituras de carne. Judi y David “el Gordo” se ocupan de los recambios en la Casa del Herrero. Johnny, caído en la desgracia de la droga, es un antiguo amigo de David, “mi hermano”, del cual Doña Carla quiere que se aleje. Dolores es la mujer que me dedica alguna sonrisa desde su silla en el callejón. Luego está toda la familia Vargas Santos entera, que no es poca.

martes, 13 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 16

5 de Agosto: Barrios dominicanos

En el Politécnico discutimos sobre la situación y el desarrollo de nuestra sociedad más próxima, o sea la de nuestros barrios. Santo Domingo siempre fue una ciudad importante, desde tiempos de los conquistadores. Más concretamente los barrios que habitamos crecieron alrededor de antiguas fincas y poco a poco se fueron integrando a la ciudad vieja. Antes las casas eran todas de madera y estaban rodeadas de maleza. De aquí el nombre de Los Guandules, por ejemplo. Muy importante fue la construcción del puente y la Avenida del 17, cerca de la ya popular Parroquia de Santo Domingo Savio. Pronto fueron creciendo los Sectores adyacentes de La Esperanza, 27 de Febrero y Santa Filomena. La lucha del 24 de Abril sirvió por primera vez para que existiera un sentimiento de comunidad. Las escuelas de los salesianos, de los jesuitas y de las hermanas Vedrunas, desde diferentes ópticas, ayudaron a crear un inexistente Ministerio de Educación. Desde hace unos años, la iniciativa social la han tomado las mismas personas humildes de los barrios que han participado de organizaciones como Copadeba o Ciudad Alternativa, que se han valido en parte del programa Infotep, del Gobierno, para formar y promover a futuros trabajadores técnicos comprometidos en la reconstrucción de la ciudad. Otros muchos habitantes de estos barrios trabajan en la Industrial Free Zone, o zona franca, como le llamamos nosotros, caso del amigo Nene.

Cuanto al trabajo que nos ocupa, nos hemos dividido en grupos para presentar las deficiencias de nuestros barrios. Cabe destacar la originalidad del nombre de los tres grupos: Girasol, Acción Comunitaria e Identidad 2000. Paradójicamente vamos a votar si se van a votar las propuestas de los grupos a mano alzada o en secreto. Muchas veces parecemos niños. “A veces nos ahogamos en un vaso de agua”, cuando no hace ni falta.

Hoy he conocido a la figura del Papo Macana, aquel personaje “dictador” que en cada grupo intenta imponer su parecer. Para calmar la tensión hemos pensado invitar a los participantes a ‘yaquineque’ y jugos de guanábana (el rosado) y curacao. Por la tarde también nos encontramos de nuevo con las chicas para tomar la merienda en El Conde. Rodeados de vagabundos que piden, o bien dinero o bien comida, no se me ocurre nada más que pedir de nuevo jugo. Tomamos las guaguas por separado, en dirección a Morgan con la 17, Los Guandules y Gualey.

En casa me cuentan la historia de otro bebé de 27 días que se encuentra gravemente enfermo en una clínica del barrio. La criatura nació sin estómago y no ha conseguido comer nada en todos estos días. Sólo se alimenta con suero. Es precisamente el nieto de la Tomasina, la vecina que tiene coche y licencia para conducir, hijo de José y Julia, que han prometido matarse el uno al otro, caso de que el niño no sobreviva.
Robinson, que ha trabajo cinco años como taxista, lleva a parte de la familia a la clínica para visitar a los padres y al niño. En la tele mientras tanto dan un balance de los Juegos Olímpicos que no me satisface. Mientras muchos lloran de pena otros lloran de alegría.

lunes, 12 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 15

4 de Agosto: "La de la tanguita roja, la de la tanguita roja..."

Hoy leo en la prensa lo del suicidio de dos adolescente sin horizontes en la vida: Domingo y Ambiórix. Esto sucedió el 22 de junio del presente año cuando se tiraban al río sin remedio para todos. El artículo se titula “¿Suicidio o liberación?” y plasma muy bien la realidad de estos jóvenes de los que hemos hablado últimamente.
Hoy me he vuelto a poner en contacto con mis chicas, o sea “las españolas”, que han preparado llevarme al Acuario Nacional, en el cual tenemos el honor de conocer personalmente al Señor Manatí, especie exclusiva de las costas dominicanas.

Por la tarde, otro cambio de aires. Me junto con David, Nene, Frank y Roberto para ir a la playa de Boca Chica. Antes me convencen para que compre una botella de MacAlbert, el whisky que les gusta más. Como sólo me quedaban travelchecks David me ha prestado lo que me faltaba, también para llegar en bus hasta la mítica playa.
En la playa, entre los jóvenes, es corriente reunirse bajo una sombrilla y beber mientras se habla. También piropeamos a las mulatas y negras que se pasean con poca ropa. Hay familias enteras, los palomos, gente de la ciudad que ha venido a pasar el día, gente que prácticamente vive en esta playa, extranjeros, pero sobre todo hay mujeres bellas, mujeres increíblemente bellas. Y por culpa de una mujer bella, por culpa de mirarla porque ella me miraba, me he visto envuelto en una bulla con el que es su marido o chulo. Gracias a David y a los otros todo ha quedado en nada, y hemos vuelto a beber solidariamente hasta la vuelta a casa.

domingo, 11 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 14

3 de Agosto: el béisbol como deporte nacional

Hoy nos hemos dividido todos. Para empezar, “las españolas” se han sumado a los feligreses de la Parroquia de Santo Domingo Savio para ir a bañarse y bailar a la Playa de Palenque en San Cristóbal, en dónde también existe una seria preocupación por la situación de sus palomos. Por otro lado está el matrimonio de Juan Carlos y Cristina que se ha desplazado hasta Cotuí, de donde es originaria ella, con sus hijas gemelas, “las mellas” Yuleimi y Sujeidi. Yo me he decidido por acompañar a doña Carla hasta San Pedro de Macorís, también la cuna del origen de su familia.
Levantarse ha sido ardua tarea ya que muy temprano he escuchado en nuestro callejón a dos mujeres que se peleaban y que parecía se iban a matar. Eso mismo se gritaban: “te voy a romper la cabeza”; “te voy a matar”… Después ha sido otra señora a la cual han tenido que llevar los vecinos a parir a un hospital entre sollozos. Por la tarde he sabido que se trata de un precioso niño.

El desayuno me ha ayudado a recomponerme: bocadillo, o como aquí dicen, sándwich, con salchicha, y jugo de chinola, más café. Todo ha sido debidamente amenizado por los seis artistas españoles aquí venerados: Camilo Sesto, Julio Iglesias, Manolo Escobar, Raphael, Paloma San Basilio y la Pantoja. También José Luis Perales y Ana Belén, junto con Víctor Manuel, son muy queridos.

San Pedro de Macorís, la ciudad de la Doña, queda ubicada en el norte del país; se encuentra a 143 quilómetros de la capital y a 51 de Santiago de los Caballeros. Indudablemente es una de las ciudades más prósperas del país pero no por eso ofrece demasiados alicientes para el viajero, a parte de algún monumento menor o iglesia. Hablamos de una ciudad moderna y muy extensa. Se encuentran en ella grandes mansiones que no he visto en otro lugar de la República, y ello es debido a que es la ciudad de los dominicanos que hacen dinero en los Estados Unidos. También es una ciudad que atrae inversiones de los propios estadounidenses, aunque en los últimos años no hay que olvidarse tampoco de los japoneses. Como uno de los muchos municipios de la zona del Cibao sus principales atractivos se encuentran en sus alrededores. En este caso, si recorremos la carretera que lleva a la ciudad de Sánchez, nos encontraremos muy cerca del límite con la península de Samaná, con un paisaje de espléndidos arrozales que se abren a ambos lados de la carretera y que sorprenden enormemente como muchos otros paisajes de la isla. De San Pedro y San Francisco de Macorís son los mejores peloteros dominicanos, los que triunfan y lideran la Liga Profesional de Béisbol de los Estados Unidos. Aquí se ama tanto a los Indios de Cleveland o Los Yankees de Nueva York como a la misma selección dominicana. El béisbol mismo es quien ha importado de estas dos ciudades a todo el país la moda de vestir de los jóvenes del pelo corto, gorra, perilla, camiseta de deporte, bermudas y zapatillas Nike. No olvidemos el complemento del beeper.
Por la noche volvemos a Santo Domingo. Lo que quiere decir que sólo hemos salido a visitar a familiares y a recoger comida del campo. Antes de dormir me acompaña la misma música de gran parte del verano: ésta es la música de unos haitianos llamados “Fugees”, afincados en los Estados Unidos, con su fenomenal tema “Killing me softly”.

La República Dominicana me está matando muy suavemente.

sábado, 10 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 13

2 de Agosto: Noche dominicana

Lo de la mañana, como siempre, y ya os lo podéis imaginar. Luego hoy en el Politécnico hemos vivido una actividad intensa, también como casi siempre. Se nos presenta la gente de la Virgen de la Altagracia que trabajan en el Barrio de Los Mina. Éste es un barrio muy necesitado, habitado en su mayor parte por inmigrantes provinientes del campo y del país vecino. Ya hace tiempo que he observado unas camisetas para jugar a baloncesto que llevan el nombre de Los Mina. Me gustan.
Hablamos sobre “la opción por los más pobres” de la cual estoy muy convencido, pero se me ocurren de nuevo algunas críticas a la manera de trabajar de los religiosos, las monjas más concretamente. También entre los mismos religiosos hay tremendas diferencias. Por ejemplo existe un terrible choque de mentalidades entre la jerarquía salesiana y el trabajo de las Comunidades Eclesiales de Base.

Trabajamos la técnica del “río de la vida”. Para que la sociedad camine hacia un ambiente de Paz y Justicia hay que cumplir una serie de requisitos. Un gran problema de la Humanidad es que se olvida fácilmente del pasado y casi nunca extrae buenas conclusiones de las malas experiencias. Particularmente, pienso que me gusta comprobar como por donde he pasado he ido dejando huella, en el sentido que más tarde he podido observar el agradecimiento de la gente conocida y parte del fruto del trabajo realizado. Para mí la vida es un reto; cada meta es poco significativa pero suficiente, y la supero con el simple hecho de haber visto reír a un niño o haber visto mejorar la situación de algún conocido.

Hoy nuestra compañera Denysse nos explica algo más sobre su trabajo con los mal llamados “Palomos”, que realmente son niños dominicanos de entre siete y dieciocho años que deambulan por las playas drogándose con cemento o pegamento, y prostituyéndose con turistas. Su organización se llama “Niños del Camino”, también conocida como “Caminantes de Boca Chica”, cuando se trata de esta famosa playa. “Como habichuela con dulce y arroz con mango, identifícame y verás que soy dominicano”, es una canción que se ha inventado el bueno de Juan. En estos últimos días he tenido la oportunidad de conocer más de cerca la problemática de los niños de la calle en la piel de los limpiabotas de la zona estrecha de los Guandules, René y Morgan. Ellos dicen de sí mismos, “siempre estamos luchando”.

Por la tarde, “las españolas” se fueron a la fiesta de cumpleaños de Yanet, una muchacha que asiste al Taller y que nos ha tomado mucha confianza. Yo prefiero ir a casa después de pasar como una media hora en la Duarte con la París para encontrar un carro que nos acercara a David y a mí a la 17. David ha venido a buscarme porque seguramente tiene algo en la cabeza. Me ha recibido con un “yo también soy español” que tiene un significado enorme del cual espero hablar más tarde o en otra ocasión. Me baño y me visto en casa antes de salir. A fuera se está discutiendo de nuevo sobre “manejar” y la “guagua”. La familia ha perdido la confianza en David porque por su culpa la policía ha apresado el vehículo. Por fin la guagua tiene papeles aunque no así, David, Permiso de Conducir. Ocurre que este mediodía lo estacionó indebidamente y la grúa se ha llevado al hijo pródigo de la familia.

Ceno porque tengo un hambre que me muero: puré de patata con queso. Ya en la calle, Papi me invita a ir con él a visitar a una chica que se llama Sylvia. Después transportamos, junto a Félix, una caja de frías (cervezas), hasta un colmado cercano. Evidentemente entre actividad y actividad empezamos a beber cerveza. Me introducen en los callejones que conforman “Manhatan”.

Hoy vivo otra noche que nunca olvidaré. Luis ha llegado con la plata de un trabajo antiguo y me invita junto a David a visitar varios Night Clubs. Seguramente lo mejor hubiera sido que le hubiese entregado ese dinero a su esposa, para los niños, pero lo que no puedo hacer es negarle el placer de invitarme a cerveza Soberana, que también es más cara que la que nos bebemos normalmente. Luis hoy es un hombre feliz. Mañana seguirá la pobreza y la rutina, además de una enorme resaca.

Esta noche he visto como seguramente han matado a un hombre borracho de una paliza en el segundo local visitado. Luis ha insistido en pagarme una prostituta aunque no acepto de ninguna forma. La policía pasa por el local y se extraña de ver a un joven europeo como yo en un sitio como ése. Seguramente los turistas o diplomáticos visitan otros putiferios algo mejores. Ya me habían dicho muchas veces que un blanco no debía visitar sitios como ése, ni solo, ni acompañado. No sé por qué, nadie se ha dirigido a mí ni positiva ni negativamente. Sólo me he sentido muy observado. La verdad es que hemos pasado por ahí muy borrachos, y seguramente hemos tenido suerte. Volvemos a casa de madrugada, tres en una moto, cantando y yendo de un lado al otro de la carretera.

jueves, 8 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 12

1 de Agosto: Retomamos el hilo de mi estancia diaria en Dominicana

Hoy me ha costado mucho levantarme. Me he levantado pensando en la chica de Nueva York que tuve la suerte de conocer ayer. Paseamos largo, por la noche, en medio de casas y calles inhóspitas, además de peligrosas. Las gentes nos miraban como si fuéramos algo exóticos, más bien complacientes. No hablamos mucho, nos miramos mucho y nos tocamos. Al finalizar el largo paseo creo que los dos comprendimos que esa relación que había nacido hacía unas horas no podía funcionar. Seguramente ella se había dado cuenta de que yo no era un norteamericano como los conocidos. Yo pensé que ella estaba inmersa en una profunda crisis de identidad y que seguramente no congeniaríamos en casi nada. Todo pese a su belleza negra.

Hoy en el Politécnico hablamos del importante rol de la juventud en la sociedad. La Pastoral Juvenil en este caso es quien se muestra más activa. Las demandas reales de los jóvenes giran en torno a la necesidad de información y de recursos para paliar sus problemas relacionados con las drogas, el sida, la delincuencia, la falta de trabajo y las dudas existenciales. Existen programas interesantes que se están llevando a cabo como es un programa de asistencia legal a reclusos. Igualmente existe el denominado programa “Yo también” destinado a los niños de la calle. Daysi, entre nosotros, por ejemplo, se ocupa del Centro de Acogida a la Vida, que trabaja con chicas que han vivido embarazos no deseados y se proponen abortar. La religión sin duda ocupa un lugar muy destacado en la isla y por consiguiente sus creencias sobre el significado de esta problemática influyen definitivamente en el trabajo del centro. Durante el último Día Nacional de la Juventud, el 31 de enero, Día de San Juan Bosco, se realizó asimismo la actividad “Sonrisas para vivir” encargada de hacer publicidad sobre los derechos de la niñez.

Hoy me doy cuenta, en mi continuo estado de reflexión desde que me encuentro en la Dominicana, de lo entrañable y curioso que puede llegar a ser su carácter, y eso lo veo reflejado, por ejemplo, en su gusto mismo por la discusión y las ganas habidas por expresar una opinión propia en cada momento. En general, los dominicanos le dan mil vueltas al mismo asunto, promueven el debate y enfrentan propuestas sólo por placer, parece. Además influye en este proceso el que sean en general muy maniáticos, respetuosos por otro lado, sólo hasta el punto en que se puedan creer ofendidos. Entonces me quedo con mis pensamientos en torno a “la importancia del saber escuchar”.

La tarde la pasamos en Plaza Central, un lugar muy pintoresco situado en los barrios de clase alta y gente rica. Y es que las chicas tienen necesidad de comprar algunos utensilios de los que se han hecho dependientes. Finalmente, por lo de recordar una tarde en Barcelona o lo de imaginarse otro tipo de tarde en San Francisco, terminamos en un cine, rodeados de extranjeros y de algunos dominicanos no demasiado simpáticos, sufriendo el terrible film “Twister”. Bien evidentemente, en inglés.

sábado, 3 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 11

Reencuentro con la historia: a propósito de Juan Bosch, Cambrils y Tortosa.

A mi vuelta del viaje iniciático a República Dominicana tuve la suerte de seguir "viviendo" ese mismo país desde la lejanía. Cuando llegué a conocer a Matías Bosch nieto del que fuera Presidente de la República, en representación de la Fundación Juan Bosch, y gracias a nuestro amigo común Freddy, estudiante de posgrado en Valencia, tuve la ocasión de invitarle a mi ciudad Cambrils. Resulta que Don Juan Bosch era hijo de padre tortosino y ahora que pronto se celebraría el Centenario de su Nacimiento, el gobierno de Leonel, del mismo PLD, estaría interesado en reivindicar su historia personal. Leyendo las obras regaladas por Matías llegué a entender y apreciar a uno de los personajes más interesantes del Caribe latinoamericano.

La inmensa mayoría de los libros de ficción que escribió fueron publicados en el extranjero. O sea, tienen un país de origen distinto a República Dominicana. La respuesta está en que Juan Bosch vivió una vida de exilio, en distintos países de América y Europa. En su caso, el peor y más destructivo: Un exilio político.
Así, la vida de Juan Bosch tuvo un relativo sosiego cuando regresa de manera definitiva a República Dominicana en 1971. En adelante, los viajes serían de tipo cultural: conferencias, congresos de literatura, recibo de honores y distinciones de alta calidad. Entre ellos, el doctorado Honoris Causa en Letras que le concedió la Universidad de Nueva York, de los Estados Unidos.

El nombre de Juan Bosch está indisolublemente asociado al cuento. En cambio, la producción de ficción es mínima. Sí, un punto luminoso en el horizonte de su impresionante obra literaria. Esa constante lleva a desarrollar bajo el formato de preguntas y respuestas el acercamiento a la férrea disciplina de trabajo de Juan Bosch y el fruto que deja un humanista que antes ya era maestro del cuento en Hispanoamérica por parte de su mejor biógrafo, Rafael García Moreno.

Juan Bosch era muy joven cuando se marcha al exilio, ¿qué fuerza lo hizo tomar esa decisión de abandonar el país?
Esa fuerza se llamó templanza. En el país gobernaba Rafael Leonidas Trujillo, que entonces había puesto su atención en Juan Bosch y quería llevarlo de diputado al Congreso. En una ocasión el propio Juan Bosch dijo que tomó la decisión de irse del país a raíz de una conversación que hizo con Mario Fermín Cabral, padre del poeta Manuel del Cabral.
En realidad, a Juan Bosch, que ya había empezado a llamar la atención de Trujillo, no le convenía vivir en Santo Domingo. En la Era la política se hacía cada vez más abominable. Así que él se dijo: En República Dominicana no hay garantía de vida, ni de acción. El campo resulta demasiado estrecho y me parece desacertado gastar sin provecho los mejores años de mi juventud, único tiempo en que se puede y se debe viajar e instruirse en el extranjero.
A la edad de veintisiete años Juan Bosch, apenas con un tercer año de la educación secundaria, o sea, sin un título de Bachiller, viajó a Puerto Rico. Era el 1938 y se estableció en San Juan con el propósito de emplearse y abrirse camino con su joven y corta familia: él, su esposa, Isabel García, y los hijos León y Carolina.

¿Hay alguna información sobre los países en que vivió y qué aportes hizo a cada uno?
En su niñez vivió en Haití; luego, muy joven, va a España. En su juventud se quedaría a vivir varios meses en Puerto Rico. Así, en períodos de actividad política y cultural conoce Costa Rica, Cuba, Venezuela, Chile, España y Argentina, países en los que se educó de manera autodidacta y a los que aportó también sus conocimientos y sus dotes de gran humanista, escritor y político. La publicación de su obra se hizo más profusa en Cuba y Chile y Venezuela.

¿En qué año regresa Juan Bosch a República Dominicana?
El retorno se produce casi treinta años después, en diciembre de 1961, atendiendo una oferta del entonces Presidente dominicano. Una vez en Santo Domingo pasa a dirigir los trabajos políticos del Partido Revolucionario Dominicano, que presenta su candidatura a la Presidencia de la República. Gana las elecciones, pero en 1963 un golpe militar derroca el gobierno que encabeza y sale de nuevo al exilio. El último país donde vivió es España, donde permaneció hasta el momento de su regreso definitivo, en 1970.

¿Quiénes formaban el entorno intelectual y literario de Juan Bosch?
En Santo Domingo hizo amistad con Pedro Henríquez Ureña, cuando vino de funcionario de Trujillo y ocupó la Intendencia General de Enseñanza, de quien recibió una valiosa tutoría intelectual y literaria. Época en la que tuvo acceso a la biblioteca del humanista y allí leyó los cuentos de Horacio Quiroga. A esos años corresponde su amistad con Manuel del Cabral, y que luego afianzó en Chile, cuando el autor de “Compadre Mon” ocupo un puesto diplomático. En el extranjero tuvo el privilegio de trato con las más grandes personalidades de las letras españolas e hispanoamericanas de su época, entre ellos Rómulo Gallegos, Gabriel García Márquez, Julia de Burgos, Camila Henríquez Ureña, Miguel Otero Silva, Nicolás Guillén y Julio Cortázar.

¿En qué género de la literatura hizo sus mayores aportes Juan Bosch?
En el ensayo, sin ninguna duda. Género en el que debemos citar los libros y asientos bibliográficos, con el propósito de facilitar su apropiada consulta. Así tenemos: Indios: apuntes históricos y leyendas. Santo Domingo: Editorial La Nación, 1935. Mujeres en la vida de Hostos. Puerto Rico: Edición de la Asociación de Mujeres Graduadas de Puerto Rico, 1938. Hostos, el sembrador. La Habana: Editorial Trópico, 1939. Cuba, la isla fascinante. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1955. Judas Iscariote, el calumniado. Santiago de Chile: Editora Prensa Latinoamericana, 1955. Apuntes sobre el arte de escribir cuentos. Caracas: Revista Shell, 1958. Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo. Caracas: Edición Librería Las Novedades, 1959. Simón Bolivar: biografía para escolares. Caracas: Editora Escolar, 1960. David, biografía de un Rey. Santo Domingo: Colección Pensamiento Dominicano, 1963. Apuntes para una interpretación de la historia costarricense. San José de Costa Rica, 1963. Crisis de la democracia de América en la República Dominicana. México: Centro de Estudios y Documentación Social, 1964. Bolívar y la guerra social. Buenos Aires, 1966. El Pentagonismo, sustituto del imperialismo. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1967. El próximo paso: dictadura con respaldo popular. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1969. De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, frontera imperial. Madrid: Ediciones Alfaguara, 1970. Breve historia de la oligarquía. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1970. Composición social dominicana. Santo Domingo: Colección Pensamiento y Cultura, 1970. El Napoleón de las guerrillas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1976. Viaje a las antípodas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1978. Conferencias y artículos. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. La revolución de abril. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. La guerra de la Restauración. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. Clases sociales en la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Corripio, 1983. Capitalismo, democracia y liberación nacional. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1983. La fortuna de Trujillo. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1985. La pequeña burguesía en la historia de la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1985. Capitalismo tardío en la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1986. Máximo Gómez: de Montecristi a la gloria. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1986. El Estado, sus orígenes y desarrollo. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1987. Textos culturales y literarios. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. Dictaduras dominicanas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. Póker de espanto en El Caribe. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. 33 artículos políticos. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. El PLD, un nuevo partido en América. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1989. Temas económicos. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1990. Breve historia de los pueblos árabes. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1991.

En cuanto a la literatura de creación, ¿qué aportes hizo?
El fuerte de Juan Bosch se halla en la literatura de creación. Trabajó con mayor éxito y más dedicación el cuento, la novela y con bajo perfil la poesía. En este género, un poema de él "La gaviota" se hizo célebre y con música de Julio Gautreau ya tiene una exquisita fama en República Dominicana. En 1936 publicó la novela La Mañosa. A finales de la década del cincuenta publica sus últimos relatos en tres libros que titula Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio, y Más cuentos escritos en el exilio.

¿Qué edad tiene el maestro en la actualidad y cuál fue su última obra publicada?
La última obra que publicó a nivel continental se titula: Cuentos más que completos, que hizo Alfaguara en el 2000. Ahora, en la República Dominicana, se presentó recientemente: Premio Nacional de Literatura, publicación que hizo la Editora Corripio, en 2001. Ahora, si Juan Bosch nació el 30 de junio de 1909; de continuar viviendo, en la actualidad tendría 100 años.
La vida no le permitió llegar a esa edad. No pudo coronar el siglo de existencia, pero mientras vivió llevó una vida ejemplar. Una vida ejemplar que hoy podemos reconocer como un impresionante legado a la humanidad.

jueves, 1 de octubre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 10

Introducción a la política dominicana

Poco antes de llegar yo a la isla se habían producido elecciones presidenciales y tras muchos años de dictadura de Trujillo y de gobiernos de Balaguer ganó el candidato del Partido Liberal Dominicano (PLD), Leonel Álvarez. De su partido debemos decir que bebe de una tradición revolucionaria y de oposición a los regímenes anteriores a partir del lideraje de Juan Bosch, que llegó a ser por poco tiempo Presidente del país; efectivamente hasta que le echaron los norteamericanos tras invadir (ésta una más) la isla. Actualmente, pese a esa herencia, el PLD parece haberse vendido al nuevo pragmatismo neoliberal, y sus líderes son jóvenes abogados y economistas educados en Harvard, caso de Leonel y de su Vice David Fernández Mirabal. El partido balaguerista, muy unido a su vez a los colaboradores de Trujillo, es el Partido Reformista Social-Cristiano, derecha pura y dura, en esta ocasión liderado por un empresario que dio su apoyo a la investidura, tras una segunda vuelta de votaciones, del actual Presidente. El Partido de la Revolución Dominicana (PRD) es un partido socialdemócrata que incluye a los sectores más humildes y progresistas del país. Bajo el liderazgo del carismático Juan Peña Gómez llegó a su punto más álgido cuando en 1994 estuvo a punto de ganar las elecciones, pero un repentino apagón de luz cambió el devenir de las votaciones. De Peña Gómez debemos decir que en su autobiografía oficial se negó a reconocer su origen haitiano. Muy amigo de Felipe González, murió en 1998. Postdata: Leonel Fernández en su segunda reelección ha vivido un acercamiento a paradigmas más emancipatorios en el contexto latinoamericano, acercándose son sus matices, claro está, a los postulados del bolivarismo de Hugo Chávez, siguiendo la estela de la Cuba castrista, la Bolivia de Morales, el Ecuador de Correa, la Nicaragua de Daniel Ortega “de nuevo”.

martes, 29 de septiembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 9

En el Centro Cultural Poveda

El Centro Poveda se haya en la Zona Colonial, en el barrio de Ciudad Nueva. Se trata de un edificio muy bonito, efectivamente de tipo colonial. Pilar nos está esperando para presentarnos a los demás trabajadores del Centro con los que vamos a mantener una reunión.

Como ya había dicho, Pilar lleva más de año y medio trabajando en Santo Domingo. Desde que empezó aún no ha tenido vacaciones ni ha vuelto a España, porque efectivamente es española. Además es miembro del núcleo duro de la Institución Teresiana. Parece ser que se ha integrado mucho en la realidad dominicana y sus conocimientos sobre el país nos deslumbran. Su carácter es el propio de una persona que es consciente de su rol en la sociedad que habita: disciplina, ejemplo y orden. En esta ocasión coincidimos con la visita de dos monjas españolas más que están de paso porque se encuentran trabajando en la frontera haitiana con los inmigrantes que vienen a trabajar la caña.

La charla de las monjas es agradable. Nos hablan de la cultura del país. Nos dicen que es una mezcla de la cultura autóctona, la de los indios taínos, prácticamente exterminados por los españoles, con la misma cultura de los colonos, y la africana, proporcionada por los esclavos que llegaron a la isla. La República Dominicana ha gozado de un proceso de mestizaje plasmado en su sincretismo religioso y la integración de diferentes tradiciones adoptadas como propias. De aquí que proliferen en la isla numerosos estudios antropológicos sobre “el ser mulato”. Destaca la obra de Pedro Enríquez, El castellano de Santo Domingo, que se ocupa de las variantes dialectales de los dominicanos. Enríquez llega a la conclusión de que muchas voces de origen taíno se han conservado pese al exterminio y al suicidio colectivo que la conquista provocó. En la vida cotidiana de la isla lo que más se conserva de origen indígena es el sentimiento colectivista. La solidaridad entre el pueblo dominicano es un sentimiento muy arraigado, como también lo es una fuerte seña de identidad. El carácter viene marcado por el clima y las relaciones informales, abiertas y espontáneas que se producen entre los individuos. La alegría que inunda muchos rincones de la isla se transmite en el “vivir para afuera”, aunque exista paralelamente una tristeza contenida que resume los años de sometimiento y la pobreza actual del país. Por ello, se dice de la República Dominicana que es un país contradictorio: ante la aparente tranquilidad también existe una sangre caliente que hierve y que puede hacer explotar cualquier situación en cualquier momento. No en vano, la leyenda de la rebelión contra los españoles del indio Cimarrón se ha transmitido oralmente a lo largo de los siglos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 8

La ciudad de Santo Domingo a mis pies

En las calles de Santo Domingo se palpa perfectamente una mezcla de subdesarrollo y de modernidad que experimenta el país a ráfagas, todo ello impregnado de un aroma caribeño previo a todo avance técnico posible. El teléfono móvil o el “busca” (también llamado “beeper”) se encuentra aquí en cada esquina, pero también en cada esquina hay un “frío-frío”, una especie de triciclo que sirve para transportar barras de hielo con las que enfriar los jugos. En Santo Domingo también hay aparentemente buenos coches o “carros”, aunque, dicha la verdad, muchos habían sido buenos carros en otra época y ahora sólo hacen que arrastrarse por el asfalto. Son más milagro que vehículo. En Santo Domingo he visto mis primeros Chevrolets, Chrislers, Rolls-Royces… Predominan los Ford, a la vez que las marcas japonesas del tipo Nissan, Dayatsu, Datsun, Mitshubishi… Pocos europeos: algún Peugeot, Fiat o Renault. Llegamos tarde a la lucha por el mercado latinoamericano. Negocios muy sofisticados conviven con los “alquiladores” de electrodomésticos, por días o por horas. Existe un caos circulatorio inexplicable y medios de transporte para todos los gustos: desde taxis tradicionales a “conchos”, “motoconchos”, motos que a penas se aguantan en pie, “coladoras” o microbuses, autobuses y “banderitas”, antiguos transportadores de colegiales o soldados norteamericanos, vendidos de tercera o cuarta mano o, incluso, regalados, rancheras, camionetas, carros de alquiler para turistas (“rent a car” se lee por doquier), etc.

Pero si algo realmente contrasta con la mayoría de los barrios marginales son algunas urbanizaciones lujosas, residencias de políticos, músicos o extranjeros. Voy a dedicarme a hablar primero de los primeros. Convive el desorden y la anarquía en la construcción de los habitáculos, en la mayor parte barracas de madera, con el estilo de vida dominicano al aire libre. En la calle se organizan reuniones, se juega al dominó (deporte nacional del país, tras el béisbol), las tiendas están llenas. Es en barrios como Los Guandules, Gualey, Sabana Perdida o Cristo Rey dónde se produce el fenómeno del “chiripeo”.

Existen otros barrios como Guachipulín, La Casita o La Ciénaga, que casi no son considerados por la administración, no existe ni el “chiripeo”, todo es miseria y dificultad. A partir de las seis de la tarde es mejor no pasear por allí. Hay gente que se pasea con pistolas colgadas en el cinturón. No existen las calles, ni el tráfico, pero sí las aguas negras y el problema de la basura que se acumula. He aquí un símbolo de la globalización económica que estamos viviendo: la empresa estadounidense Attwoods está contratada por el Ayuntamiento para limpiar las calles y recoger los residuos de la capital, pero como no cobra porque no hay dinero, porque se necesita para pagar los intereses de la deuda contraída con los países más ricos, pues no cumple con su cometido. Además, encima, se permite explotar a sus trabajadores. El Representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha opinado que la situación alcanza el dramatismo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) deben reírse a sus espaldas. En la prensa local se habla mucho de imitar a los “tigres asiáticos”. ¡Qué engañados que están! ¿Quién pagará esos artículos? ¿Por qué se escribirán los mismos?

Como en casi cada ciudad con pasado colonial, más en el caso de Santo Domingo, la primera gran ciudad del Nuevo Mundo, existe un centro histórico que intenta conservarse pese al paso de los años y la polución. Colón llegó primero a San Salvador (las actuales Bahamas) para luego fundar La Española, hoy en día suma de la República Dominicana y Haití, antes Quisqueya. En 1496 la ciudad de Santo Domingo fue fundada por Bartolomé de Colón. Poco más tarde Diego de Colón fue proclamado primer Virrey de América. Nicolás de Obando sería el primer Gobernador de la isla. Y de aquella época aún se conserva la Puerta de El Conde, inicio de una importante calle comercial; el Parque de la Independencia con el Panteón a la Patria en el centro, rebautizada y remodelada; la Catedral de Santa María, con elementos góticos y renacentistas, primera y primada de América; y a su lado, la Plaza de los Curas, muy española; el Alcázar de Colón, residencia del Virrey; la Fortaleza de Santo Domingo se encuentra en la Calle de las Damas frente a la desembocadura del río Ozama; la Casa del Cordón; la Calle del General Luperón; y muchísimas iglesias y capillas como si esto fuera Cádiz o Sevilla; más fortines y plazas; la Avenida Duarte; la Avenida del Puerto con el Reloj de Sol; y un largo etcétera.

Existe otra parte de la ciudad en dónde se concentran las grandes avenidas y zonas de tránsito en la zona de Bolívar, John Fitzgerald Kennedy, Nicolás de Obando. Pasando por la Avenida España, América, el Acuario y la Zona Franca industrial, se puede salir hacia el Aeropuerto, que está a unos treinta quilómetros de la ciudad, y más lejos llegar a la playa de Boca Chica. Si nos quedamos en el centro y vamos de visita debemos dirigirnos obligatoriamente por la Avenida 21 al Faro de Colón, la obra faraónica de Trujillo y Balaguer, pasando por la Avenida de los Estados Unidos y el Mirador del Este.

La ciudad, a grandes rasgos, se divide en dos partes, entre las dos orillas del río Ozama, las que son conocidas como Zona Norte o Zona Sur. La Zona Norte sería la que yo habito, la de Gualey, Los Guandules, la 17, 27 de Febrero, Los Río, Sabana Perdida, y los Puentes Sánchez, Mella y Duarte. Dicha zona también cuenta de una parte litoral que termina con el muelle turístico y el Puerto de Sans Souci. En la otra orilla del río, tenemos los barrios de Luperón, Mejoramiento Social y Cristo Rey por un lado, y Villa Consuelo, Villa Juana y Villa Francisca por el otro. Es una zona más urbana e incluso más ordenada.

Finalmente la zona chic de la ciudad se construye en torno al Club Deportivo de Arroyo Hondo. Allí tenemos el Parque Mirador Norte, el Parque Zoológico, el Jardín Botánico, el Cementerio Nacional, el Hipódromo, el Centro Olímpico con el Estadio de Béisbol Quisqueya, el Parque Mirador del Sur, las Oficinas del Gobierno, el Centro de los Héroes y el Santo Domingo Country, que años atrás se había convertido en el Club privado de Trujillo. No podemos dejar de mencionar el preciso Malecón de Santo Domingo, dónde se haya la Secretaría de Estado de Turismo, y en cuya prolongación nos encontramos la mayoría de residencias y hoteles de los turistas que visitan el país.

sábado, 26 de septiembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 7

19 de Julio: Despertar en Santo Domingo

Me ha despertado, como no, la música. Laura Pausini, José Luis Perales, Paloma San Basilio, Ana Belén, Nino Bravo, Julio Iglesias… seguramente en mi honor. Realmente se ha tratado de una estrategia encubierta para que, por fin, me levantara. Yo, en mi cama, sigo esperando alguna otra señal. Oigo como discuten marido, esposa e hija sobre mi nombre. Ya se atreven a llamarme. Empieza la aventura de un nuevo día.
Cada mañana doña Carla o Angie se levantan muy temprano para cargar agua de un pozo cercano que hay en medio del callejón. Esa agua deberá servir tanto para cocinar como para la higiene personal. Al lavabo no le funciona la cadena, por lo que hay que echar agua cada vez después de su uso y dejar el papel higiénico sucio en un cubo. Las cucarachas rojas del baño y de la ducha me observan con antipatía.

Después de desayunar como es debido me pasa a buscar Blanca que reside desde ayer en el colmado (tienda de comestibles) de Ana Luisa. Juntos pasamos a buscar a Montse que nos presenta a sus dos hermanitas, Ingrid y Sujeidi. Juntos vamos a buscar a Isabel que hacía compañía a los ancianos Tatica y Aníbal. Finalmente vamos a visitar a Neus dónde Fior. Todos juntos nos dirigimos al Centro Poveda y al centro neurálgico de la ciudad de Santo Domingo.

jueves, 24 de septiembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 6

Mi entorno familiar dominicano

La casa que habito está construida en varias fases y en base a un edificio principal de ladrillos, que ya es todo un lujo. En esta casa anteriormente habían habitado los padres de doña Carla. Pues bien, a parte de la planta baja hay dos pisos más y una azotea. David vive en un piso junto a Helena, Robinson y su hija, Misaury. El otro piso lo comparten Juan Carlos, su mujer Cristina y “las mellas”, con un individuo que está de alquiler. Finalmente, Luis y su familia viven en la azotea, justo dónde aprovechan todos para tender la ropa.

La entrada a la casa por la planta baja está protegida por una valla de hierro y una pared separa el recibidor del comedor. En éste último hay cuatro hamacas de madera que siempre están ocupadas por gente que se sienta a hablar y a mirar el televisor. En el comedor, a parte de una mesa muy grande, también destaca un aparato de música. Luego están la cocina y dentro de la cocina, el baño, cosa que me sorprende sobremanera. Mi habitación como comprobé ayer es casi más grande que el comedor, la cama es de matrimonio, tengo un armario muy grande, un abanico y las sábanas huelen a limpio. En la planta principal y al lado de mi habitación, separado por una cortina, hay un cuarto en dónde durante mi estancia dormirán don Juan y doña Carla, Sandra y Angie.

La Doña es una mujer nacida con estrella, tiene mucho carisma y poderío, por lo que es muy querida en el barrio. En cierta manera es una líder fuera y dentro de la casa, pero realmente es algo retraída, se extraña ante mis costumbres y me pregunta con curiosidad. Pese a no tener estudios, tiene una opinión crítica envidiable y presume de ser moderna y vivaracha.

Don Juan, a partir de ahora simplemente Juan, ejerce de padre de familia, aunque sé de verdad que no es el padre de todos los hijos de doña Carla. Es fácil saberlo apreciando el diferente color de la piel de los muchachos y su escaso parecido. No habla mucho pero su última palabra va a misa, como debe ser. Le deja gran parte decisoria a doña Carla y cumple a raja tabla sus mínimas obligaciones, entre ellas, ir a trabajar. Calla y sonríe, trabaja, come y descanso. Es muy dominicano, pero tranquilo, sosegado. Dejó de beber hace mucho tiempo.

Luis, el hermano mayor, es un gran mecánico. Le gusta mucho hablar y pasaremos veladas inolvidables en la azotea junto a su casa. No hace mucho caso ni a su mujer ni a su hijo Luis Enrique que parece tímido pero travieso como él debía haberlo sido de pequeño.

Juan Carlos, el siguiente hermano, es un “manitas” y ya ha pasado por varios empleos. No le gusta la calle y se recluye con su familia, con sus hijas gemelas que son preciosas, y con su mujer, con la que es celoso pero a la vez tierno. Por su carácter y mundología, entre los hermanos, es el que tiene más posibilidades para progresar. Aunque igualmente sea muy difícil.

David es el más joven, de mi edad. Desde el primer momento nos entendemos a la perfección. Le he caído bien y no va a burlarse de mí en ningún momento, cosa que es común entre los jóvenes dominicanos. Le gusta mucho la calle y el ron. Es muy inquieto pero creo que va a cambiar como han cambiado sus hermanos. Es buen amigo de sus amigos aunque éstos lo pasen mal. El ambiente en el que se mueve es muy duro. Es cabezota, simpático, marchoso y les echa piropos siempre a las mujeres.

Robinson es moreno y conozco a su madre y a su hermano pequeño que son morenos pese a que él diga que no es moreno. Es muy gracioso, gusta contar chistes. Me sorprende que sea bastante responsable con su mujer, Helena, hija pequeña de Carla, y con su hija, el cielo que es Misaury. Quizás por ser tan bueno doña Carla lo trate como a un hijo. Ha trabajado como chofer y le gustan los carros y la mecánica. Tiene fama de buen bailador.

Helena, como ya he dicho, es su mujer, aunque no debe ser demasiado mayor que yo. Es muy abierta, liberal, me refiero, y se lleva muy bien con Misaury, que es la preferida de la abuela y de todos los demás. Sale a menudo a hacer las compras o a cumplir con los mandados de la casa.

Sandra ya ha estudiado en la universidad. La familia ha guardado grandes esperanzas en ella y actualmente trabaja como secretaria en el Centro Poveda. Pretende ser el modelo a imitar, se siente moderna, entre otras cosas porque se ha movido por otros barrios y con otra gente. Pero tiene una debilidad, le sigue gustando Frank, el peluquero negrito de la calle, que seguro que se la acabará llevando a su huerto.

Angie, finalmente, vive en la casa, pero pese a que pueda ser hija de doña Carla o de algún familiar directo, no creo que sea hermana carnal del resto. Es deficiente mental pero no por ello se deja tomar el pelo fácilmente; sabe lo que se dice y conoce bien lo que hace. Ayuda pues en las tareas del hogar.

Todos ellos tienen un don especial, son listos como el hambre, y quizás esta expresión nunca haya tenido un uso más indicado. En la casa nunca se ha pasado hambre realmente, pero es verdad que las dificultades económicas agudizan los instintos en los individuos. Ahora con mis cien dólares todos van a vivir durante un tiempo algo mejor.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 5

18 de Julio: Barcelona, Madrid, Miami, Santo Domingo.

Toda una premonición, de camino al Aeropuerto del Prat nos hemos cruzado con una motocicleta cuya matrícula reza 1942. Y es cierto, por primera vez voy a cruzar el gran charco y voy a que me conquisten las Américas, o, al menos, esa es mi voluntad.
El horóscopo no me ha presagiado un buen viaje lo que va a confirmar mi tradicional abstinencia astrológica.

En Barajas más de cinco horas esperando antes de partir de nuevo.
En Miami gozamos de un pequeño descanso en la sala de espera o de concentración desde la cual se distribuyen los pasajeros según su destino latinoamericano. Realmente impacta Miami de noche. Derroche de luz.

Por fin he avistado la costa de mi isla, la costa de la República Dominicana. Cuatro líneas paralelas de espesa vegetación tropical la atraviesan de este a oeste. En la llamada Cordillera Central se alzan las montañas más altas de las Antillas, lo demás todo son planicies, rectángulos de parcelas, pequeñas carreteras, senderos lineales e inacabables, algunos ríos como el Yaque o el Antibonito.

Ahora, la orilla sur de la isla. La República Dominicana limita al sur con el mar Caribe y al norte por dónde hemos llegado se haya el Océano Atlántico. La pista de aterrizaje se me hace inacabable desde su inicio al lado mismo de los arrecifes que la bordean.

Ya piso suelo dominicano. Llueve bastante intensamente, aunque eso es normal en estas latitudes y a esta hora (las seis y media de la tarde). La temperatura es de treinta grados centígrados; también lo podríamos haber previsto.

Lo que más me sorprende en este momento es la efusividad de los saludos y abrazos que se intercambian familiares al reencontrarse. La tripulación del avión era mayoritariamente de color y muchas mujeres iban acompañadas de sus respectivas parejas de origen europeo, sobre todo, italianos y españoles. Pienso que puede tratarse de aquellos que en su día viajaron al Caribe, como se dice aquí, a “comprar” esposas. Ahora llegan de vacaciones. Todos muy bien vestiditos, pero ellas destacan por su elegancia despampanante y exagerada, por sus pinturas, labios, caderas y ropas ajustadas. Todo el mundo aplaude.

Pasamos los controles aduaneros y compramos la tarjeta de turista por diez dólares. Pagar en dólares permite elevar la cantidad de divisas y su valor evidentemente se cotiza más que el del peso. Británicos, daneses, italianos y holandeses no necesitan hacer tal operación. Recogemos las maletas y vemos que nos falta una. Debemos reclamar. Fuera ya de la vista de militares y policías, por cierto vestidos y con una actitud muy despreocupada y a la vez graciosa, nos encontramos con Pilar Cachufeiro, una teresiana española que reside en Santo Domingo desde hace año y medio. En casi todos los aeropuertos de América Latina sucede lo mismo, muchos niños, gente que se ofrece a ayudarte, a cambio de una buena propina, claro está, chóferes y guías de hoteles, taxistas, vendedores…

Cargamos paquetes y bultos nosotros mismos. Le ofrecemos algún peso a algún niño que nos ha seguido. Otros se ofenden. Víctor, el chófer de una camioneta Datsun muy moderna, nos llevará hasta nuestros nuevos hogares a instancias de Pilar.
Tomamos la Autopista de las Américas y el paisaje me recuerda al Miami Beach que veía por televisión en España. Palmeras a ambos lados del asfalto, playas, mucho tráfico y, sobre todo, muchas cervecerías y locales de baile. La música empieza a sonar.

Llegamos a Santo Domingo, la capital tan deseada y nombrada, por el Monumento al Padre de la Patria Duarte. Todo lo importante en la ciudad se llama Duarte. Seguimos y cruzamos el río que divide la ciudad hasta llegar a la Avenida 17. Se trata de una gran calle con mucha circulación y ambiente. Pilar me dice que está situada en medio de los barrios de Gualey y de Los Guandules, dos de los más humildes, a la vez peligrosos, de la ciudad. Me hace bajar de la camioneta, ahora ranchera, y me acompaña por un pasillo estrecho al lado de un colmado en el que un puñado de jóvenes beben cerveza y de paso nos miran con curiosidad. Entro en una casa y me presentan la familia con la que deberé convivir a partir de hoy mismo. La ama, doña Carla. La hija, Sandra. Su hermana, Helena. Más tarde conoceré a los otros tres hermanos, David, Luis y Juan Carlos, y a Angie, que no sé exactamente quién es. Luego me aprendo el nombre de los niños pequeños: Misaury, Diledni, Luis Enrique… y me olvido al cabo de un rato. ¡Qué revolución! ¡Increíble!

La cena ha sido preparada con tiempo: “asopao”, entre otras cosas, o lo que es lo mismo, “arroz con pollo”. Llega el padre y enseguida me doy cuenta de la persona admirable que es, calla y sonríe, sencillamente. Espero un poco más tarde para entregar los regalos. Les han gustado y sé que tales objetos pasarán a formar parte de la decoración desordenada y querida de la casa.

Pido la cama, pero aún antes me invitan a un vaso de vino dulce de la marca Caballo Blanco, muy apreciado aquí, y a un vaso de café amargo. Me doy en seguida cuenta de que la habitación que han guardado para mí es dónde hasta el día de hoy ha dormido el matrimonio. Es un lujo inmerecido y una cortesía hacia mi presencia, por lo que no puedo más que agradecer su hospitalidad y señalar la existencia de un buen abanico que me va a proteger del calor que persiste durante la noche. Hasta mañana.

martes, 15 de septiembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 4

El contexto dominicano

Antes de iniciar mi viaje a Santo Domingo leí dos libros que me marcaron profundamente y que me ayudaron a entender la idiosincrasia de este país: Over, de Ramón Marrero Aristy, y ¡Buen viaje, Pancho Villa!, de Pedro Mir.

El libro de Marrero Aristy desmitificaba la etiqueta de las tres eses que sigue arrastrando la Dominicana: “sun, sea and sex”. El libro se centra en la figura de Justo Morales, “un noble y hospitalario dominicano” de la región del Cibao, la más pura del país según los propios dominicanos. El libro nos describe cómo es la vida en un batey, o lo que es lo mismo, un centro de recolección de caña de azúcar. La palabra Over, precisamente, viene de un vale especial de compra utilizado dentro de los bateyes para que los trabajadores puedan subsistir y gastarlos dentro de ellos mismos. Aún hoy en día existen bateyes en todo el país, principalmente ocupados por haitianos que huyen hambrientos de su país durante el periodo de recolección, cuya discriminación laboral y por cuestión de raza causa la denuncia constante por parte de ONGs de todo el mundo. Según la novela de Marrero Aristy, el batey de que hablamos está infectado de suciedad, animales merodeando junto a los trabajadores que sufren terribles enfermedades, como la sífilis, debido al consumo descontrolado de alcohol, ron, y condiciones laborales que rayan el esclavismo. Durante la novela se describen los caracteres principales de la sociedad dominicana. “Palabras picantes y gordas razonan la música y la vida cotidiana”. “Parece que la vida cabe en un vaso de ron”. “Borrachos de música y de ron”.

En el batey hay aproximadamente treinta casas construidas con lo que pueda servir para componer y techos de cinc, habitadas por “mañes” o “congós” (haitianos), “cocolos” (los naturales de las islas inglesas del Caribe, por ejemplo San Kits o Barbados) y los dominicanos más míseros del país. Los puertorriqueños suelen decir de los dominicanos que “hablan mucho y hacen poco”. Lo que sí les gusta, y yo lo puedo confirmar, es el buen comer y el buen beber. Es corriente ver como muchos trabajadores se ponen “borrachos hasta llorar”. Y, como no, como en toda la isla, encontramos música y sensualidad por todo el batey. Una música y una sensualidad, en todos los casos, descontrolada: “Una mulata se me acerca pidiéndome, sin rodeos, que le compre algunos fritos de los que vende una vieja negra que fríe del lado de afuera. Eduardo fue con otra a un lugar apartado a brindarle un trago, y al ver cómo las caderas de su compañera se mueven al andar, no puedo dejar de pensar que estas mujeres, a pesar de su hambre y de todo lo demás, tienen buenas carnes”. “Para reposar el hombre necesita mujer”. Aunque sea prostituta.

Ocho dólares y algunos centavos al día, que son muchas horas, vale el trabajo del negro en el centro y en el sur de la República Dominicana, sobre todo en Barahona. “Cuando llegan al batey central, los pobres negros no saben lo que se trata de hacer con ellos. Están molidos, indefensos, y se reúnen en rebaños. Entonces son repartidos. En un canal de alambrada pues encerrados como ganado, vigilado por los policías del central que rondan ajijuntos, armados de revólveres y machetes, son contados y apartados para ser remitidos a las diversas colonias”.
El pesimismo invade la novela de Marrero Aristy. “¡A nosotros nadie nos salvará! Yo me he sentado en la cama del Presidente de la República; he vivido entre gente de posición; he vivido en otro mundo soñando y creyendo que ocuparía un puesto digno en la vida, y sin embargo he venido a parar aquí. He tomado este torcido camino, y heme ahora soportándole las humillaciones a estos cerdos adinerados, menos que una hormiga, insignificante como cualquier cucaracha, ¡un cero en la vida!”. “¡Hay que beber hasta reventar! El fuego de este sol, la uniformidad desoladora de estos cañaverales sin fin, sin pájaros, sin árboles, sin montañas; el grito de la conciencia que no nos deja dormir, el deseo contenido de hacernos justicia dando un golpe feroz para demostrar que merecemos atención de alguien, todo eso nada más se puede ahogar en una catarata de ron”.

“Ustedes tienen esperanzas. Tienen porvenir. Su pueblo es libre. Pero llegará el día en que los grandes capitales tendrán que darle al pueblo lo que le pertenece, y devolverán buena parte de los millones que se han llevado a costa de las inmigraciones de esclavos y del nativo desorientado y abandonado. En la guerra quedó demostrado que el fusil manejado por el blanco y el fusil manejado por el negro, son igualmente poderosos, y eso ha debido sacudirles, servirles de ejemplo para comprender que no hay razas superiores ni razas inferiores”. “No sólo de pan vivirá el hombre!”

El libro de Pedro Mir, uno de los grandes poetas de la República Dominicana no es, ni mucho menos, tan duro como el anterior. En él se hallan dibujos del pintor Grillo Pérez. Se subtitula “Memorias de un marinero” y nos habla de la efímera existencia de Pancho Valentín en Campoflorido, un lugar imaginario, “navegando por la vida”. Creo que la obra de Mir está muy influenciada por el surrealismo mágico que durante muchos años dominó el panorama de la literatura latinoamericana. He aquí algunos ejemplos de ello: “No hubiera querido saber para quién fue abierta esa ventana… para el vuelo de qué sueños… para la visión de qué fantasías… para qué espera… una existencia destinada a la brevedad de su destino, que lo acepta, que lo certifica, que lo celebra, al mismo tiempo apura a perpetuarlo, una contradicción…”

Como Pablo Neruda, Mir “ama el amor de los marineros” y en su obra nos traslada una filosofía de vida que pertenece a la Dominicana: “no era el fin porque cuando no hay salida, el fin ya no es una salida… y a veces es la mejor de todas”. En esta filosofía de vida hay mucho de resignación, debido quizás al sentido religioso de la sociedad dominicana: “mi marido se toma sus tragos y yo tengo que estar cerca de él”. Mir nos describe aspectos más cotidianos del país y de sus gentes, y en su libro empiezo a adentrarme en el país a través de la Carretera Duarte, el Parque Colón, la Calle El Conde, “La Cafetera”, “la esquina 42 entre la Avenida Duarte y Mella”, el Barrio de La Mina, el Barrio de Los Pajaritos… Mir también nos introduce a la vida de los dominicanos en Nueva York a través del compatriota Danilo Valdez. Exilios en México también tienen cabida. Y sus consecuencias: “medio extranjero en mi propio país, con mujer extranjera a cuestas y una hija de muy pocos años ante un panorama alarmante”.

Mir nos narra una “existencia”. “Pancho Valentín jamás recibió la más leve herida de su amigo Danilo Valdez… Y es como para preguntarse si es necesario exigirle algo más a la vida, para considerarla bellamente vivida…”. Como dice Neruda “los marineros besan y se van”. Predominan los valores de la amistad, la alegría, el placer… frente a la tristeza, la miseria y otros obstáculos que también existen.

lunes, 14 de septiembre de 2009

REPÚBLICA DOMINICANA 3

Presentación

Cuando yo me incorporé al proyecto de Interred era un estudiante de segundo año de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma, por lo tanto aún muy joven (20 años, aunque para participar en el proyecto se requerían 21). Desde mi llegada al mundo universitario me había marcado la meta de aproximarme a la cooperación al desarrollo y me pasé casi un año entero asistiendo a conferencias sobre el tema y visitando a diferentes ONGs ubicadas en Barcelona. La gente que me encontré en Interred estaba muy ilusionada con lo que pretendíamos hacer y contaba a sus espaldas con muchos años de experiencia trabajando en el ámbito del voluntariado social.

Neus fue la Coordinadora del Grupo que viajamos a República Dominicana. Neus era novicia y al cabo del año de estar en República Dominicana se fue a Roma para convertirse finalmente en monja. Hoy en día se encuentra en Venezuela ayudando a los más necesitados y ha iniciado una campaña para damnificar a los afectados por el temporal del año 1999. En Barcelona Neus había estudiado Trabajo Social y estaba muy directamente vinculada al Esplai del Centre Passatge que pertenece a la Institución Teresiana.

Isabel era maestra en Badalona; hace tiempo que no sé de ella. Como yo, en aquel entonces no sabía demasiado alrededor de la ASC. También era la única casada del grupo. Como todas las recién casadas durante el viaje habló continuamente de su marido Alberto. Al cabo de unos meses de volver a Barcelona tuvo su primer hijo que espero que herede de su madre la bondad y la sencillez que la caracterizaban. Entre sus aficiones estaban la literatura y el buen comer. Era, y debe ser aún, una persona a la cual le gustaba estar muy bien informada sobre todo.

Montse estaba a punto de sacarse el Diplomado en Trabajo Social y había estado en muchísimos frentes debido a su carácter extremadamente activo. Era lo que se podía decir una chica que me cabía muy bien. Había trabajado con niños hijos de inmigrantes en el Raval, había hecho unas prácticas con un grupo de toxicómanos y en aquel entonces era monitora de un grupo de Esplai dirigido a los más jóvenes del Centro Passatge. También colaboraba en la revista mensual que editaba el centro. Tras la experiencia dominicana quiso repetir en el mismo sitio e Intered la envió como voluntaria de larga duración a colaborar con el Centro Povedo y con los Caminantes de Boca Chica. Durante su estancia de más de año y medio en Santo Domingo pudo implicarse en la campaña de asistencia a los damnificados por el Huracán George que asoló todo el Caribe en 1998.

Blanca, conmigo, la más joven del grupo, completaba el grupo de voluntarios con el que compartimos una de las experiencias más importantes de nuestras vidas. En aquellos momentos estaba terminando sus estudios de Trabajo Social y conocía a Margarita Bartolomé, la verdadera impulsora de Interred , de la facultad de la Universidad de Barcelona. Como Montse, se había movido mucho como voluntaria tanto en el Raval como en un “cau” barcelonés. Había sido monitora de grupos de niños con los cuales salía a menudo de colonias y participaba en un coro musical.

En general, debo decir que mis compañeras de viaje formaban un grupo muy determinado de gente, compacto y homogéneo, de capital (Barcelona), postmoderno, muy solidario aunque quizás influenciado un poco por la moda de la cooperación, y perfeccionista hasta el punto de mi desesperación. La condición de género, todas eran mujeres, también me causó cierto desentendimiento durante varias fases de nuestra experiencia. Muchas veces me sentí ajeno a sus preocupaciones y a su forma de trabajar exageradamente metódica. Pero, en todo caso, debo decir que compartir con ellas me resultó de gran utilidad en el sentido de observar los comportamientos y, precisamente, compartir, con personas aparentemente diferentes a mis entornos habituales.